viernes, 19 de junio de 2009
Acciones en busca de una solución
No se puede entender por qué alguien quiere seguir siendo inquilino
Pasos lógicos para una solución:
1-Análisis del problema: recepcionar denuncias, estudios, proyectos, etc.
2-Elección de las mejores propuestas
3-Impulsarlas, con el apoyo de todos los damnificados
A mi modo de ver, nos quedamos en el primer punto
Cambiemos esta realidad, mejorémosla
Cooperativas, convocatoria a profesionales: escribanos, abogados, copntadores, arquitectos, entidades bancarias.
Reunir dinero, ¡con todas las garantías necesarias!, para comprar terrenos, materiales, construir, escriturar.
Tenemos cientos de miles de interesados, dispuestos a agruparse y pagar su casa.
Una base real puede ser el crédito que les dá el banco Ciudad a sus empleados, a 20 años pagan $900 de cuota.
¿Cuál es el costo real de un terreno, materiales, construcción, escritura?
¿Cuánto más se paga en 20 años?
Pasos lógicos para una solución:
1-Análisis del problema: recepcionar denuncias, estudios, proyectos, etc.
2-Elección de las mejores propuestas
3-Impulsarlas, con el apoyo de todos los damnificados
A mi modo de ver, nos quedamos en el primer punto
Cambiemos esta realidad, mejorémosla
Cooperativas, convocatoria a profesionales: escribanos, abogados, copntadores, arquitectos, entidades bancarias.
Reunir dinero, ¡con todas las garantías necesarias!, para comprar terrenos, materiales, construir, escriturar.
Tenemos cientos de miles de interesados, dispuestos a agruparse y pagar su casa.
Una base real puede ser el crédito que les dá el banco Ciudad a sus empleados, a 20 años pagan $900 de cuota.
¿Cuál es el costo real de un terreno, materiales, construcción, escritura?
¿Cuánto más se paga en 20 años?
Recorriendo los blogs sobre inquilinos no comprendo cómo tantas experiencias negativas no se conjugan para promover una acción.
Quisiera que me ayuden a entender en qué radica la alegría de, como he leído en esos sitios, poder alquilar a $1300.
Con qué fin alguien pregunta cuál es el porcentaje del sueldo que debe representar el valor del alquiler (dicen 25%).
Para qué se envía la ley de alquileres, la noticia de que los encargados quieren ganar más, las estadísticas de incremento de alquileres, proyectos de ley de garantías (y lo ponen como "una esperanza"), etc.
En resumen: hablamos de la enfermedad y no de la cura.
En Medicina tambien lo hacen, ...pero para llegar a un tratamiento adecuado.
Me animaría a decir que en cualquier tema que valga la pena debatir, se lo hace, pero para hallar la solución, no para llorar, indignarse, asombrarse, resignarse.
Esto tiene más que ver con el masoquismo.
Quedamos al nivel de lo hinchas de fútbol, que se ocupan de dilucidar contratos de jugadores, infraestructuras necesarias para la institución, apoyar opiniones de cracks en contra o a favor de otros cracks, pelearse con otros hinchas, y encima pagando la entrada (que banca todo el circo), sin recibir nada más que una alegría por ser simpatizante (campeonato, si lo hay).
¿Podríamos organizar un congreso, una convención, una "Expoinquilino", una huelga de hambre (a mí, gordito, me vendría bien), una nueva Iglesia (de los Inquilinos), un ranking del "peor contrato de alquiler", etc.?
Sé que todos no estamos disponibles en todos los horarios, pero podríamos ofrecer nuestro tiempo libre para lo que sea necesario en una acción que nos represente y defienda.
Algunos me dirán que esto llevará años. Creo que es mejor luchar años, que morir alquilando, sin esperanzas.
Escuché en algún medio que entramos en el tiempo en que sería bueno que el Estado fomente la obra pública.
¿No podemos ofrecerle los miles de inquilinos como futuros y seguros titulares de planes de vivienda, y adjudicarlas a los que acrediten más años como locatarios?
(...)"Así como las ciencias de la economía y las finanzas son totalmente accesibles al hombre común, y la apariencia de misterio de que se las rodea es un arte de prestidigitación, cuyo prestigio desaparece cuando se revela al público el secreto, toda la erudición exhibida es un malicioso esoterismo, destinado a rodear de misterio verdades que están al alcance de cualquiera, con sólo el auxilio de un buen razonamiento" (...) A. Jauretche
Vamos a seguir luchando por instalar estos temas hasta que consigamos un techo propio, uniéndonos a todos los que piensen lo mismo.
Saludos, que todo tambien puede cambiar para bien
Quisiera que me ayuden a entender en qué radica la alegría de, como he leído en esos sitios, poder alquilar a $1300.
Con qué fin alguien pregunta cuál es el porcentaje del sueldo que debe representar el valor del alquiler (dicen 25%).
Para qué se envía la ley de alquileres, la noticia de que los encargados quieren ganar más, las estadísticas de incremento de alquileres, proyectos de ley de garantías (y lo ponen como "una esperanza"), etc.
En resumen: hablamos de la enfermedad y no de la cura.
En Medicina tambien lo hacen, ...pero para llegar a un tratamiento adecuado.
Me animaría a decir que en cualquier tema que valga la pena debatir, se lo hace, pero para hallar la solución, no para llorar, indignarse, asombrarse, resignarse.
Esto tiene más que ver con el masoquismo.
Quedamos al nivel de lo hinchas de fútbol, que se ocupan de dilucidar contratos de jugadores, infraestructuras necesarias para la institución, apoyar opiniones de cracks en contra o a favor de otros cracks, pelearse con otros hinchas, y encima pagando la entrada (que banca todo el circo), sin recibir nada más que una alegría por ser simpatizante (campeonato, si lo hay).
¿Podríamos organizar un congreso, una convención, una "Expoinquilino", una huelga de hambre (a mí, gordito, me vendría bien), una nueva Iglesia (de los Inquilinos), un ranking del "peor contrato de alquiler", etc.?
Sé que todos no estamos disponibles en todos los horarios, pero podríamos ofrecer nuestro tiempo libre para lo que sea necesario en una acción que nos represente y defienda.
Algunos me dirán que esto llevará años. Creo que es mejor luchar años, que morir alquilando, sin esperanzas.
Escuché en algún medio que entramos en el tiempo en que sería bueno que el Estado fomente la obra pública.
¿No podemos ofrecerle los miles de inquilinos como futuros y seguros titulares de planes de vivienda, y adjudicarlas a los que acrediten más años como locatarios?
(...)"Así como las ciencias de la economía y las finanzas son totalmente accesibles al hombre común, y la apariencia de misterio de que se las rodea es un arte de prestidigitación, cuyo prestigio desaparece cuando se revela al público el secreto, toda la erudición exhibida es un malicioso esoterismo, destinado a rodear de misterio verdades que están al alcance de cualquiera, con sólo el auxilio de un buen razonamiento" (...) A. Jauretche
Vamos a seguir luchando por instalar estos temas hasta que consigamos un techo propio, uniéndonos a todos los que piensen lo mismo.
Saludos, que todo tambien puede cambiar para bien
Los que se merecen una vivienda
- Empleados de bancos oficiales: p.ej.: el Banco Ciudad
- Habitantes de villas de emergencia: "A partir de la experiencia de la Villa 15 en Ciudad Oculta, las Madres de Plaza de Mayo, decidieron seguir con laconstrucción de viviendas y esta vez se encargarán de levantar 432 casas en un predio vecino al barrio Los Piletones en Villa Soldati. La licitación de laobra -realizada por el gobierno de la ciudad a través de la Corporación Buenos Aires Sur- fue ganada por las Madres que presentaron la mejor oferta encuanto a precio, superficie de las casas por construir y tiempo de ejecución que será de seis meses. Y sobre todo, porque el proyecto implica unimportante trabajo social con los vecinos, ya que ellos mismos se capacitarán para la construcción de sus casas, creando a la vez trabajo genuino yformación laboral. Esta experiencia inédita en el país, estará terminada cuando, además de las 432 viviendas se hayan construido dos jardinesmaternales, dos escuelas, un centro comunitario y un hospital".
- Víctimas de desastres naturales:"Cristina prometió viviendas en Tartagal. La Presidenta visitó las zonas castigadas por el alud y ante los vecinos se comprometió a desarrollar un programa de obras públicas"
- Tribus indígenas :"El día de hoy, Patricia Sosa viajará al Chaco ya que consiguió terrenos para que se construyan en ellos unas viviendas para losaborígenes. La cantante se encuentra muy comprometida con los Indios Toba. Tal es su compromiso que no solamente se preocupó en que se consigael lugar físico sino que además ella misma se hace cargo de la construcción y de controlar de que todo se este realizando como se debe".
- Militantes de partidos políticos: conocemos una compañera de trabajo que vive en una casa de dos plantas, gracias a su militancia en el PJ
- Personal policial: El Gobernador anunció la construcción de mil viviendas para la Policía de la Provincia. La Plata.- Lo hizo después de firmar un acuerdo que permitirá construir nuevos complejos habitacionales para miembros de la Policía. “Reafirmo mi compromiso con la policía y con sus familias”, ponderó Scioli, y destacó el “pilar fundamental, y que da tranquilidad, que es la vivienda propia”. El acuerdo firmado hoy se concretó con la participación de los ministerios de Infraestructura y Seguridad; el Instituto de la Vivienda, y la Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones.
- Quienes pueden comprarla
La mayoría de estas personas no tienen cómo pagarlas, se las regalan o les cobran cuotas irrisorias.
Existe una ancha franja de la población que ya está pagando un valor de alquiler muy cercano o igual al de una cuota, y que no tiene acceso a ninguno de los planes posibles.
¿No podríamos hacer una Fundación para la construcción de viviendas, donde participen, en su dirección, todos los profesionales que alquilen (seguramente hay abogados, escribanos, arquitectos, médicos, etc.) y HACER, DEJAR DE ESPERAR.
Resolver de una vez este problema que tenemos la gente que mueve esta sociedad y que no tiene un techo, pudiendo pagar alquileres cada vez más altos.
Cavilaciones
No hay a quién reclamar Ni el Defensor del Pueblo Ni la Asociación de Consumidores
No hay partido político que sugiera una solución ni a los inquilinos ni a los que queremos comprar una casa.
No existen acciones concretas, avaladas por todos los damnificados, que se lleven adelante.
Es un "acuerdo entre particulares", en el que nadie se quiere meter.
"Podés hacerles juicio, pero mientras ¿dónde vivís?"
Lo único que se puede decir es que hay cientos de miles en la misma situación, estamos en una "patria locadora", donde los que pueden cambiar algo tienen rentas (viven de inquilinos también), por supuesto que no van a ir nunca en contra de sus intereses.
Pero somos cientos de miles en la misma situación. Esclavizados, sometidos, sojuzgados sin esperanza, financiando eternamente a los que tuvieron la suerte de ser propietarios.
No hay límite de ganancia para ellos y cuanto más déficit de vivienda haya, mejor.
Pero somos cientos de miles en la misma situación
Gente que no se convence que esto seguirá así para siempre. Gente que vá quedando en el camino, fuera del sistema.
El mismo peligro, la misma amenaza no logra unir a toda esa gente.
Si podemos crear alguna asociación, fundación, cooperativa, etc que, primero nos represente, y luego pelee en serio, proponga soluciones concretas a quienes las puedan llevar a cabo
¡Unámonos ya!,
¿Cuál podrá ser la razón que impide que los inquilinos se muevan, se unan, luchen?
Podemos confeccionar la estadística del "índice de maldad de los propietarios"
¿Es que estamos condenados a alquilar de por vida?
Es una historia argentina repetida: los peores problemas generan desidia, desinterés, resignación.
Nos seguimos asustando al ver gente que quiere cambiar la realidad.
Yo creo, y espero que sea eso, que falta conciencia. Esa conciencia que ahora nos fabrican con spots para la campaña electoral, por ejemplo.
Hagamos la cuenta de todo el dinero que pagamos hasta ahora, ¡no creen que ya es suficiente por un pedazo de tierra y un techo?
Sin lucha no hay vida ni techo.
¿No creen que ya dimos suficientes muestras de nuestra intención de ser buenos pagadores? ¿No están hartos de chocar contra dueños+inmobiliarias?
¿No están hartos de asombrarse de su connivencia?
¿No están hartos de escuchar: "si no tegusta, te vas"?
¿No están hartos de tener que aceptar todas y cada una de las condiciones que nos imponen, muchas de ellas ILEGALES ?
Creo que el que no piensa y aporta para solucionar un problema ES PARTE DEL PROBLEMA, que el que no alienta la imaginación y soluciones, actúa como CONTENEDOR.
Imaginemos otra realidad posible.
No queremos "okupar", no queremos asaltar, ni defraudar a nadie, porque tenemos familia.
Pero ya nos dimos cuenta que somos el eterno pato de la boda, el bolsillo del que se nutren propietarios, inmobiliarias y bancos.
La vivienda es un derecho, exijámoslo, pensemos, imaginemos otra situación.
Somos gente honesta, como lo fueron nuestros padres, a los que sí les dieron créditos y pudieron tener su casa.
No quiero alquilar más, amigos, vamos a hacer algo.
Lo hecho hasta ahora sirve para seguir como estamos.
Imaginemos otra realidad
¿Podemos hacer un estudio comparativo de todos los planes existentes?
Avancemos en el análisis y exijamos las mejores condiciones
Podríamos distinguir entre quienes quieran ser dueños en CF, GBA o donde puedan pagar. Un plan accesible genera trabajo, nuevas familias, nuevos contribuyentes.
¿Cuáles son los problemas que trae un plan de vivienda?
No es alquilando como vamos a encontrar la solución, la solución son planes de vivienda o figuras nuevas que puedan llevar a cabo la construcción de las mismas.
¿Cómo hacen en otros países?
Digo todo esto porque el espectro de personas que alqulan es muy amplio: desde Lic., profesionales hasta desempleados, todo un rango de gente que podríamos aplicarnos a llevar adelante una solución para todos.
¿Cuántos seremos? ¿miles, cientos de miles, millones?
Los contratos de alquiler son contratos de esclavitud: el inquilino no tiene derecho a nada y debe dar todas las garantías.
¿Por qué esta crudísima realidad no aparece en los medios de comunicación, no genera un movimiento para forzar un eco en las plataformas de los partidos políticos, siendo un derecho constitucional la casa propia?
Nadie nos defiende, nadie nos representa, y muchos, muchos, se benefician de nuestra explotación.
El valor de una casa representa la mitad, o menos, del total de un plan hipotecario a 20 años.
Somos rehenes de los propietarios, y del Estado, que nos coaccionan con dejarnos en la calle.
Servimos para mover el engranaje que dá vida a esta sociedad, pero no obtenemos nada a cambio.
Podemos pagar un alquiler por 2 años superior a $1.000, presentando todas las garantías posibles al propietario (que nos son aceptadas), pero ¡oh, cosa curiosa!, no somos confiables para pagar ese mismo importe como cuota de un préstamo, que nos vuelva propietarios
Podemos trabajar toda la vida honradamente por un salario y nunca tener casa propia, pero los que viven en villas (la mayoría no menos honrados, pero sin ingresos), reciben casas casi gratis
¿Podríamos con la "Unión de Inquilinos" formar una cooperativa para construir viviendas?ó¿Podríamos luchar para lograr un plan serio, nacional, que termine con el déficit habitacional?
Así, el que quiera, que siga alquilando
¿No puede crearse una Confederación, Cámara, ... de Inquilinos, como la hay de inmobiliarias?Podemos cambiar la realidad, claro que podemos, como pudieron tantos otros, sólo tenemos que unirnos y luchar.
Ya sabemos que nadie nos dará nada sin pelear.
No quiero perpetuar este estado de cosas, simplemente porque tengo familia y quiero dejarles algo, por lo menos un techo.
No hay partido político que sugiera una solución ni a los inquilinos ni a los que queremos comprar una casa.
No existen acciones concretas, avaladas por todos los damnificados, que se lleven adelante.
Es un "acuerdo entre particulares", en el que nadie se quiere meter.
"Podés hacerles juicio, pero mientras ¿dónde vivís?"
Lo único que se puede decir es que hay cientos de miles en la misma situación, estamos en una "patria locadora", donde los que pueden cambiar algo tienen rentas (viven de inquilinos también), por supuesto que no van a ir nunca en contra de sus intereses.
Pero somos cientos de miles en la misma situación. Esclavizados, sometidos, sojuzgados sin esperanza, financiando eternamente a los que tuvieron la suerte de ser propietarios.
No hay límite de ganancia para ellos y cuanto más déficit de vivienda haya, mejor.
Pero somos cientos de miles en la misma situación
Gente que no se convence que esto seguirá así para siempre. Gente que vá quedando en el camino, fuera del sistema.
El mismo peligro, la misma amenaza no logra unir a toda esa gente.
Si podemos crear alguna asociación, fundación, cooperativa, etc que, primero nos represente, y luego pelee en serio, proponga soluciones concretas a quienes las puedan llevar a cabo
¡Unámonos ya!,
¿Cuál podrá ser la razón que impide que los inquilinos se muevan, se unan, luchen?
Podemos confeccionar la estadística del "índice de maldad de los propietarios"
¿Es que estamos condenados a alquilar de por vida?
Es una historia argentina repetida: los peores problemas generan desidia, desinterés, resignación.
Nos seguimos asustando al ver gente que quiere cambiar la realidad.
Yo creo, y espero que sea eso, que falta conciencia. Esa conciencia que ahora nos fabrican con spots para la campaña electoral, por ejemplo.
Hagamos la cuenta de todo el dinero que pagamos hasta ahora, ¡no creen que ya es suficiente por un pedazo de tierra y un techo?
Sin lucha no hay vida ni techo.
¿No creen que ya dimos suficientes muestras de nuestra intención de ser buenos pagadores? ¿No están hartos de chocar contra dueños+inmobiliarias?
¿No están hartos de asombrarse de su connivencia?
¿No están hartos de escuchar: "si no tegusta, te vas"?
¿No están hartos de tener que aceptar todas y cada una de las condiciones que nos imponen, muchas de ellas ILEGALES ?
Creo que el que no piensa y aporta para solucionar un problema ES PARTE DEL PROBLEMA, que el que no alienta la imaginación y soluciones, actúa como CONTENEDOR.
Imaginemos otra realidad posible.
No queremos "okupar", no queremos asaltar, ni defraudar a nadie, porque tenemos familia.
Pero ya nos dimos cuenta que somos el eterno pato de la boda, el bolsillo del que se nutren propietarios, inmobiliarias y bancos.
La vivienda es un derecho, exijámoslo, pensemos, imaginemos otra situación.
Somos gente honesta, como lo fueron nuestros padres, a los que sí les dieron créditos y pudieron tener su casa.
No quiero alquilar más, amigos, vamos a hacer algo.
Lo hecho hasta ahora sirve para seguir como estamos.
Imaginemos otra realidad
¿Podemos hacer un estudio comparativo de todos los planes existentes?
Avancemos en el análisis y exijamos las mejores condiciones
Podríamos distinguir entre quienes quieran ser dueños en CF, GBA o donde puedan pagar. Un plan accesible genera trabajo, nuevas familias, nuevos contribuyentes.
¿Cuáles son los problemas que trae un plan de vivienda?
No es alquilando como vamos a encontrar la solución, la solución son planes de vivienda o figuras nuevas que puedan llevar a cabo la construcción de las mismas.
¿Cómo hacen en otros países?
Digo todo esto porque el espectro de personas que alqulan es muy amplio: desde Lic., profesionales hasta desempleados, todo un rango de gente que podríamos aplicarnos a llevar adelante una solución para todos.
¿Cuántos seremos? ¿miles, cientos de miles, millones?
Los contratos de alquiler son contratos de esclavitud: el inquilino no tiene derecho a nada y debe dar todas las garantías.
¿Por qué esta crudísima realidad no aparece en los medios de comunicación, no genera un movimiento para forzar un eco en las plataformas de los partidos políticos, siendo un derecho constitucional la casa propia?
Nadie nos defiende, nadie nos representa, y muchos, muchos, se benefician de nuestra explotación.
El valor de una casa representa la mitad, o menos, del total de un plan hipotecario a 20 años.
Somos rehenes de los propietarios, y del Estado, que nos coaccionan con dejarnos en la calle.
Servimos para mover el engranaje que dá vida a esta sociedad, pero no obtenemos nada a cambio.
Podemos pagar un alquiler por 2 años superior a $1.000, presentando todas las garantías posibles al propietario (que nos son aceptadas), pero ¡oh, cosa curiosa!, no somos confiables para pagar ese mismo importe como cuota de un préstamo, que nos vuelva propietarios
Podemos trabajar toda la vida honradamente por un salario y nunca tener casa propia, pero los que viven en villas (la mayoría no menos honrados, pero sin ingresos), reciben casas casi gratis
¿Podríamos con la "Unión de Inquilinos" formar una cooperativa para construir viviendas?ó¿Podríamos luchar para lograr un plan serio, nacional, que termine con el déficit habitacional?
Así, el que quiera, que siga alquilando
¿No puede crearse una Confederación, Cámara, ... de Inquilinos, como la hay de inmobiliarias?Podemos cambiar la realidad, claro que podemos, como pudieron tantos otros, sólo tenemos que unirnos y luchar.
Ya sabemos que nadie nos dará nada sin pelear.
No quiero perpetuar este estado de cosas, simplemente porque tengo familia y quiero dejarles algo, por lo menos un techo.
Propuesta
Estimados co-locatarios:
Teniendo en cuenta que no hay préstamos para comprar casas que estén al alcance de la gran mayoría de los que alquilamos, porque no somos confiables para los bancos, y éstos nos piden ingresos que no tenemos.
Por otro lado, los contratos de alquiler que firmamos y gracias a los cuales podemos vivir, son verdaderos contratos de esclavitud, que no nos dejan derecho alguno y nos obligan a pagar casi todo lo que surge de la propiedad, que nunca será nuestra.
Pregunta:
Si nuestras garantías alcanzan para que una persona (amenazada por múltiples riesgos, como cualquier particular) "nos preste" su propiedad por 2 años,
De este modo el banco ganaría una renta mensual asegurada (que creo que no le desagradaría) y nosotros podríamos tener nuestra casa. Si no pagamos, nos sacan la propiedad.
Teniendo en cuenta que no hay préstamos para comprar casas que estén al alcance de la gran mayoría de los que alquilamos, porque no somos confiables para los bancos, y éstos nos piden ingresos que no tenemos.
Por otro lado, los contratos de alquiler que firmamos y gracias a los cuales podemos vivir, son verdaderos contratos de esclavitud, que no nos dejan derecho alguno y nos obligan a pagar casi todo lo que surge de la propiedad, que nunca será nuestra.
Pregunta:
Si nuestras garantías alcanzan para que una persona (amenazada por múltiples riesgos, como cualquier particular) "nos preste" su propiedad por 2 años,
- ¿No se podría también firmar el mismo contrato con un banco (más asegurados sus riesgos que una persona física), pero cambiando a leasing, para que algún día la propiedad sea nuestra?
De este modo el banco ganaría una renta mensual asegurada (que creo que no le desagradaría) y nosotros podríamos tener nuestra casa. Si no pagamos, nos sacan la propiedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)